Calypso

¿Sabías que el calypso no solo es música pegajosa, sino también una forma de resistencia? Este baile alegre y colorido nació en Trinidad y Tobago en el siglo XIX, cuando los esclavos africanos usaban canciones para expresarse en medio de la represión. Sin idioma ni libertad, encontraron en el ritmo una forma de contar sus historias, criticar injusticias y mantenerse unidos.

Con los años, el calypso se convirtió en un símbolo del carnaval caribeño, donde la música, el baile y la alegría se mezclan con trajes llenos de color, lentejuelas y plumas. ¿Te imaginas ese ambiente?

Los movimientos del baile son súper energéticos: muchas caderas, brazos y pies al compás de instrumentos como el steelpan, tambores, maracas y guitarras. Pero no todo es fiesta: detrás del ritmo, las letras (muchas veces improvisadas) tocan temas sociales, políticos y culturales. Una verdadera crónica cantada del pueblo.

Y lo mejor es que este estilo traspasó fronteras. En Venezuela, por ejemplo, el famoso Calipso del Callao le dio un giro local, mezclando idiomas y cultura criolla. También en islas como San Andrés y Providencia (Colombia), el calypso forma parte esencial de su identidad afrocaribeña.

A continuación, un video para apreciar esta belleza de danza !!!




Comentarios

  1. Me gusta mucho el estilo de la vestimenta que usan, me recuerda a el carnaval icónico de Brasil, por las lentejuelas, plumas y demás.

    ResponderEliminar
  2. Que increíble la historia del Calypso!! Nunca hubiera pensado que detrás de ese ritmo alegre se escondia una forma de expresión tan importante. A pesar de estar oprimidos, los esclavos contaron su verdad a través de la música.

    ResponderEliminar
  3. Esta interesante tu blog, es un baile chilero. El video muestra lo que escribiste. Se ve que investigaste re bien. Me gustó mucho tu blog, te felicito!!

    ResponderEliminar
  4. Después de ver el video, ¡qué linda danza! Me encantan los vestuarios y los colores. Qué interesante todo.

    ResponderEliminar
  5. Que bonito que los esclavos africanos utilizaron este baile como forma de expresarse cuando no tenían libertad de expresión.

    ResponderEliminar
  6. ¡Me fascinó tu blog! También me pareció muy bonito y interesante que este baile haya traspasado fronteras a países como Venezuela y Colombia.

    ResponderEliminar
  7. Había escuchado hablar del baile calypso, pero ¡tu blog me aclaró muchísimas dudas sobre el!

    ResponderEliminar
  8. ¡Me gustó mucho y me pareció super interesante! me gustaría algun día ver ese baile en persona.

    ResponderEliminar
  9. ¡El baile es pura energía y ritmo caribeño! Me encanta cómo combina tradición, música y movimiento para contar historias con el cuerpo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEGUNDA PARTE