Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

SEGUNDA PARTE

Imagen
La parranda de San Pedro  ¿Sabías que en Venezuela hay una fiesta donde un hombre se disfraza de mujer, dos niños pintados de negro bailan por las calles y todo es por una promesa?  Así es la Parranda de San Pedro , una celebración que cada 29 de junio llena de música y tradición las calles de Guatire y Guarenas . La historia comienza hace siglos, cuando María Ignacia , una esclava, le pidió un milagro a San Pedro para salvar a su hija. Y cuando su niña sanó, decidió agradecer bailando y cantando en su honor cada año. Lo que era una promesa personal, se volvió una fiesta que con el tiempo atrapó a todo el pueblo. ¿Y qué pasó cuando ella murió? Pues su esposo agarró su ropa, se disfrazó de ella (¡con todo y muñeca!) y salió a seguir la tradición junto a sus hijos. Así nació una de las celebraciones más originales del país. Hoy la fiesta sigue viva: desfiles con trajes de época, banderas amarillas y rojas, música típica con cuatro , maracas y hasta zapateo con cotizas . Y claro...

SEGUNDA PARTE

Imagen
FERIA DE CALI  Del 25 al 30 de diciembre, Cali se transforma en un verdadero carnaval de música, color y cultura con la celebración de su icónica  Feria de Cali . Esta festividad, una de las más esperadas del año en Colombia, convierte cada rincón de la ciudad en una pista de baile donde la salsa, el sabor y la alegría son los verdaderos protagonistas. Aunque sus orígenes se remontan a las tradicionales corridas de toros al estilo español, hoy la Feria de Cali es mucho más que eso. Es un vibrante homenaje al alma salsera de la ciudad, un reconocimiento al ritmo que la define y al talento que late en sus calles. Durante seis días, la capital del Valle del Cauca se viste de fiesta con una programación que lo tiene todo: conciertos multitudinarios, desfiles deslumbrantes como el famoso  Salsódromo , comparsas, muestras gastronómicas, exposiciones culturales y encuentros deportivos. La energía de los caleños y el calor del Pacífico hacen que cada evento sea una experiencia in...
Imagen
Calypso ¿Sabías que el calypso no solo es música pegajosa, sino también una forma de resistencia? Este baile alegre y colorido nació en Trinidad y Tobago en el siglo XIX, cuando los esclavos africanos usaban canciones para expresarse en medio de la represión. Sin idioma ni libertad, encontraron en el ritmo una forma de contar sus historias, criticar injusticias y mantenerse unidos. Con los años, el calypso se convirtió en un símbolo del carnaval caribeño , donde la música, el baile y la alegría se mezclan con trajes llenos de color, lentejuelas y plumas. ¿Te imaginas ese ambiente? Los movimientos del baile son súper energéticos: muchas caderas, brazos y pies al compás de instrumentos como el steelpan , tambores, maracas y guitarras. Pero no todo es fiesta: detrás del ritmo, las letras (muchas veces improvisadas) tocan temas sociales, políticos y culturales. Una verdadera crónica cantada del pueblo. Y lo mejor es que este estilo traspasó fronteras. En Venezuela , por ejemplo, el fam...
Imagen
El manguaré y el calypso no solo se escuchan, se sienten. Esta es una mirada a dos mundos, tan distintos, pero conectados de alguna manera, que siguen contando historias sin decir una sola palabra. EL MANGUARE El manguaré es un antiguo instrumento de percusión originario de las culturas indígenas del Amazonas, como los witoto, bora y ocaina. Construido con grandes troncos ahuecados y suspendidos en el aire mediante cuerdas, este tambor se tocaba con mazos de madera, produciendo sonidos que podían escucharse a kilómetros de distancia. Más que un instrumento musical, el manguaré era un poderoso medio de comunicación . Sus sonidos transmitían mensajes, advertencias o emociones —alegría, peligro, tristeza— y se mezclaban con el murmullo del río, el canto de las aves y el susurro de la selva. Era la voz del bosque, conectando a pueblos enteros en medio de la vasta Amazonía. Hoy en día, el manguaré se ha convertido en un símbolo cultural que honra las tradiciones de los más de 33 millones...